Benvidos


Belvís

Belvís
Seminario Menor de la Asunción - Santiago

domingo, 12 de septiembre de 2010

OS MEUS CONTOS

Proseguimos...e, f, g, h...


O PRAXEDES




Era a comezos do mes de Xulio, e, o nordés, inda durmía mansamente baixo unha noite estrelada , para logo, como era habitual a estas alturas do ano, ir desorellándose amodiño a medida que ían transcorrendo as soleadas horas do día que se aveciñaba.



De véspera, eu estaba moi nervioso, amañando no banco da miña casa, una liña moi longa de oito ou dez brincas e un pandullo de case un quilo de peso. Había moita correntada naquelas latitudes e, as sesenta brazas de fondo, requirían un canto axeitado ós foxos insondables do lugar.



Adrián, me tiña encomendado que, unicamente, encargara a miña nai un farturento xantar , pois íamos a estar pescando o día enteiro, lonxe de terra. Non valían, pois, unhas simples peras de manteiga das hortas de Leis, nin eran dabondo uns simples raxos de touciño da matanza dos cochos da nosa corte:

“ ti leva uns bos filetes de tenreira da carnicería do Sr Ramirez, unhas boas iemas,( que xa madurecían por aquel entón), un bo molete e una bota de viño da taberna do Sr. Braulio, que che vai a facer moita falta “, aconsellábanme os irmás Lorenzo.



Eran as cinco en punto da mañá cando, na rampla do Curbeiro, Alejandriño, un tío seu e mais eu, dirixímonos singlando de cara ao Praxedes, que xa estaba coas mechas prendidas en tanto quentábanse as máquinas de jas do allóns que nos levaría a mais de sesenta millas por fora da punta da Barca.

Amodiño, foron asomando coas primeiras clareeiras do alba, os montes de Touriñan e a punta da Barca, e, no horizonte, ían morrendo sobre o mar infinito os últimos raios intermitentes do noso maxestoso faro Vilán.



As merluzas e os besujos xa estaban a repenicar, insistentemente, dende as profundidades, e os meus brazos xa ían cansos de erguer cinco ou seis pezas en cada lance. O meu gozo de pescador vocacional non tiña parangón e notábase na miña aparencia a ledicia que me supoñía meter a bordo daquel casco de madeira nobre tal cantidade de peixe.



O vento do nordés non paraba de zarandearnos a babor e a estribor e, os “ carneiros” do mar, de brincar sobre as augas oceánicas, como años novos nun prado de herba verde.



“ A ver, Toñito, erje a liña que xa has de ter enjanchados unha dusia de besujos ” dicíame, jodón, o Sr Adrián, mentres el aproveitaba pa darlle unha farturenta trincada a un pernil asado na panadería da Sra Carme…ja.ja.já…coreaban coas risas o resto dos compañeiros.- “ Pero ti non eras ( prosejían) ese jrán pescador de que tanto presumías “…ja.ja.ja….-Deixádeme, que me repoña un pouco…isto, de tanto madrujar, non me sentou nada ben..-“…ja.ja.ja. come, o, que tes mal color….”.- Comede vos que a min, sóbrame do que xantei onte…Meu dito meu feito, alá foi polo mar abaixo o meu enjado.



Inda non era o mediodía, e, o cabrón do nordés, non paraba, dálle que che pejo, por diante e por detrás… pola destra e pola sinistra, de machucarme sen piedade. Pero, ¡ non parará de mallar este “ animador “puñeteiro de lanchiñas de feira ! …a min que xa era, mais que un pescador, un verdadeiro estropallo pelado, sen color e sen servizo, tirado enriba das madeiras do costado do noso barco …¡ “Ajuanta, ajuanta, que xa non faltan mais que catro horas … Ja. ja.ja…”!



Nunca tanto amei a miña terra e nunca tantos bicos quedaron no Curbeiro, cando os meus pes caeron valgados e os meus fuciños, bicaron o chan.



E, aquel cabrón, que me estivo todo o día jodendo, neses intres, deixou de soprar.



Antonio Puertas








jueves, 9 de septiembre de 2010

OS MEUS VERSOS

Pois ten razón Rafael, parece que o tempo de lecer deixounos aplanados e ninguén sabe xa escribir...Así que, empecemos de novo: a, b, c, d...supoño que saberemos ler...
Eu estiven practicando e compuxen, despois de moito esforzo, esta poesía: XA ESTAN AI AS FESTAS DA NOSA SEÑORA DA BARCA...


OS ROMEIROS




Unha vara de carballo,

Un sombreiro e unhas botas,

Un macuto remendado

E anacos de codias ás costas.



Pandeiretas e muiñadas,

Foliadas e bicos de mozas,

Lixeiriños romeiros da Barca,

Borboriños de coplas rumbosas.



Furricadas en prados e leiras,

Ateigados de píntegas e sapos,

Tortas corredoiras e chairas

Onde esbarran rachados farrapos.



Punteiros e gaitas de buxos,

Repeniques que á festa alixeiran,

Por atallos de diaños e bruxos,

Que axexan ás almas romeiras.



Ó erguerse a hostia bendita,

En fuxida, a espuma da gorxa,

O mar tenebroso a recicla

E o Moedor a moe na costa.



E os festeiros romeiros que cantan,

Coa ledicia no corpo e na alma:

A Muxia hei de volver

Se a saúde é a que falta.



Antonio Puertas










OS ROMEIROS

viernes, 3 de septiembre de 2010

DE BROMA E DE VERAS (R.G.R.)

Queridos amigos:Rematou o tempo de lecer, o tempo de facer o que che pete, teoricamente; na realidade sempre un pensa que vai facer moitas cousas e logo fas moitas menos a non ser que te impoñas unha disciplina de ferro. Parece que ninguén seguiu os consellos do P. Raimundo que aconsellaba que no tempo estival nos carteásemos para andar mais entretidos e non tivésemos a tentación de fixarnos nas mozas da nosa idade que debiamos mirar como se fosen irmáns de sangue .

 Para facilitar a correspondencia na temporada quente e de bochorno, na que os días parecían infindos,facilitárannos aquelas cadernos coas direccións de todos. Lémbrome aínda hoxe da dos Fariñas que era “Cartería de la Pioja” (Coruña).Non era preciso poñer selo. Como o pai era carteiro non tiña que pagar o franqueo para recibila. A de Isolino era Sofán – Sete. Carballo. E así moitas mais. Vinteseis – Lestedo. Boqueijón.; Pardemarín A Estrada. Et reliqua...

En Xulio e Agosto non andei moi ben de saúde e aproveitando esta circunstancia mantívenme alleo incluso a mirar o Blog. Alertoume Eduardo mandándome un correo por si me pasaba algo. A verdade é que non pensei que o apagón do verán fose tan grande. Gracias a Puertas a Luis Otero, Amboage e o propio Eduardo e Vilariño non se apagou a vela. Do contrario teriamos que ir a casa do veciño para acender o lume do novo.

Hoxe teremos algo de humor e ao final unhas consideracións de veras parodiando aquela pequena revista,en formato, que editaban os xesuítas, nos nosos tempos mozos, coa que nos temos rido con aqueles chistes brancos e inocentes.

1º – De xuíces e delincuentes: Resume o xuíz: De modo que asegura ter roubado o molete de pan para comer porque tiña fame? Si señoría. E por que levou ademais o diñeiro que había no caixón? Porque non so de pan vive o home, señor Xuíz.

2º.- Están dous cregos falando e dille un ao outro:Ti coidas que con todos estes cambios que está habendo na Igrexa,algún día veremos aos curas casados? Nosoutros non pero os nosos fillos seguro que si.

3º:- O profesor dille ao alumno nun exame oral:Mira non me soubeches responder ben a ningunha pregunta; pero como te portaches ben na clase vouche facer a última e se ma respondes ben dareiche un aprobado raspado: Cantos pelos hai no rabo dun burro? Catro mil setecentos vinteseis. E como o sabes? Perdoe mestre: Esa xa é outra pregunta

As bromas xa están rexistradas. Agora imos coas veras:

1ª.- Hai pouco faleceu Raimon Panikkar. Na rede hai moita información del. Foi un heterodoxo. Era crego casado e con fillos. Dunha gran espiritualidade. Tiña moitos seguidores. Compaxinaba a fe cristián coa fes orientais: hinduísta e budista. O que quero resaltar é que aos funerais asistiu o bispo de Vic e seis cregos con cargo pastoral. Non lle sucedeu o mesmo que a Vicente Ferrer que pese a gran obra altruísta e humanitaria que realizou,tamén ex crego xesuíta, non asistiu ningunha representación oficial da Igrexa as súas honras fúnebres. En Agosto morreu un ex xesuíta, profesor de antropoloxía na Universidade da Coruña e oficiou a Misa de funeral García de Dios un xesuíta ilustrado. Canto respectan algúns cregos e por iso se lles ten cariño e profundo respecto¡.

2º- O noso Conselleiro de Educación non vai por bo camiño ameazando aos profesores que incumpran o recente estreado Decreto do galego cos suspensión de emprego e soldo. A lingua que está en risco non é o castelán. Hai que utilizar a discriminación positiva. As instancias mais sólidas de Galicia teñen presentado recurso contencioso-administrativo e cunha profunda argumentación xurídica que rematarán estimando. Quedará O Decreto contra o idioma galego en papel mollado. Tempo ao tempo.

3º.- Os que queirades saber como funcionaba o ex santo oficio na década final dos sesenta lede nesta dirección:“Enigma,El blog de Celso Alcaina”Alí aparece o chamado prego de posicións ou de preguntas que formulaban a Ivan Illich. Un dos grandes reformadores do Concilio Vaticano II con aceso directo ao Papa Pablo VI. Xa estaba publicado en atrio pero non aparecía o interrogatorio. E curioso como unha vez que fixo público o interrogatorio ao que o querían someter a Curia vaticana, esta abandonou o proceso.

Por hoxe nin mais bromas nin mais veras. Un saúdo para todos. Que o novo curso,para algúns académico, e para todos vital sexa o mellor posible. Parabéns a Luis Otero polas reflexións que quixo compartir con nós sobre as celebracións da Semana Santa. E si antes non aparezo nesta xanela a ver se nos podemos ver en Muxía. Xa o homónimo Martín anda preparando todo ao grande para que sexa un día inesquecible. Cos mellores desexos para todos. Rafa

jueves, 26 de agosto de 2010

PECULIARIDADES DE LA SEMANA SANTA EN CUENCA



   Aunque la semana santa queda lejos, en aquel momento escribí estas reflexiones.

 
   La semana santa es una realidad cargada de significado religioso para unos y una oportunidad de tipo distinto para otros.

   Hay una parte respetable de fieles que viven “en espíritu y en verdad” los actos de culto.

   No hay duda que, a simple vista, lo más notorio son las procesiones, asunto en que me detengo

   Cuando presencié por primera vez en Cuenca las procesiones encontré aspectos incomprensibles. Aún hoy hay cosas que me chirrían.

   Dejando al margen el origen de las Cofradías, que son la base de las celebraciones públicas, entre civiles y religiosas, aprecio unas características de reciente desarrollo que valoro negativamente.

CREACIÓN DE NUEVAS COFRADÍAS

   El origen histórico de las Cofradías actuales no está documentado con exactitud. Generalmente se les atribuye un origen gremial.

   La aparición, hoy, de algunas Cofradías nuevas tiene una explicación tan simple como rellenar de espectáculo un día vacío de procesiones como era el lunes.

   Con el tiempo se buscará una explicación del hecho pasado cuyo origen real se olvidará y se tratará de justificar con argumentos extemporáneos.

¿DÓNDE ESTÁ EL FONDO ESPIRITUAL RELIGIOSO?

   A medida que se acerca la Semana Santa, se despierta un éxtasis colectivo con contenidos sentimentales, tradiciones familiares y colectivas, intereses económicos, prestigio social pero de escaso fondo religioso y espiritual salvo que queramos ver en el último un necesario paréntesis en la miseria materialista diaria.

   Buena parte de los cofrades no pisan una Iglesia en todo el año ni su comportamiento visibiliza el espíritu religioso "tradicional", admitiendo que algo de lo tradicional debe tener algún valor.

   En un solo día asiste más gente a las procesiones, sea como actores o espectadores que todos los que entran en las Iglesias a lo largo del año,

   Son los cofrades los que portan las imágenes por el procedimiento de subasta. El que más paga tiene el derecho y privilegio de cargar con el paso. El ritual tiene buena dosis de competencia económica.


ESPECTÁCULO y JUERGA FRENTE A REVITALIZACIÓN RELIGIOSA

   Últimamente parece que la necesidad de aumentar los espectáculos es una exigencia de la sociedad de consumo. No se aprecia una correspondencia con la revitalización del espíritu cristiano.

   Caso particularismo es la procesión de las turbas, que intenta recrear el jolgorio del populacho con motivo de la crucifixión de un condenado, y es más conocida por el nombre de la “procesión de los borrachos”.

   Hace años, desde el balcón de nuestro piso se veía como una barrera de antidisturbios con casco empujaba materialmente a una tambaleante masa que impedía avanzar el paso.

   En tiendas de Madrid se anunciaba venta de tambores y palillos para las turbas de Cuenca.

   El diario “Dia de Cuenca” de 2 de abril hace noticia de que en el pueblo de Castillo de García Muñoz han montado su particular procesión de las turbas y para animar el desfile procesional ( que fue un éxito el primer año)“habrá vino y zurra para todos los asistentes”.

   hace algunos años se hacen campañas publicitarias del tipo: " nazareno, turbo, conquense, visitante, respete la Semana Santa". No me atrevo a decir que han sido eficaces puesto que cuando el tiempo atmosférico no acompaña, disminuye visiblemente el ajetreo callejero.

!AY QUE LE DA QUE LE DA!

   La procesión sale el vienes, a las seis de la mañana y suele terminar sobre las doce. Durante la tarde y toda la noche del jueves santo se oyen los tambores, trompetas y batir de los palillos acompañados del vociferante estribillo "¡ay que le da que le da! "que en la procesión se dirige constantemente al Crucificado hasta el punto de que hay vecinos que esa noche se ausentan de Cuenca para descansar. La policía Nacional, guardia municipal no acuden a las llamadas de vecinos denunciando la algarabía en calles y plazas.

   Resulta repelente que el mismo estribillo sin sentido se utilice por las peñas que corren las vacas bravas enmaromadas por las calles de Cuenca con motivo de la festividad de San Mateo en septiembre para celebrar la conquista de Cuenca por Alfonso VIII.

   Además de esta fiesta, están las patronales en honor de San Julián, en esta semana de agosto y las de la Virgen de la Luz el 1 de junio. No estamos mal de fiestas. Buscaré otro momento para contaros algunos detalles.

LOS MERCADERES DEL TEMPLO

   Hay indicios suficientes del creciente mercantilismo que es una forma de alterar la esencia original. Es el auge de los "mercaderes del templo". Las semanas santas y celebraciones religiosas se declaran de "interés turístico" por las autoridades civiles con la aquiescencia, al menos, de las jerarquía religiosa.

   Una “Semana de Música Religiosa”, que ha tomado fama universal por la calidad de los protagonistas y asistentes, acrecienta la desnaturalización de la Semana Santa.

   La Jerarquía se siente muy a gusto en este ambiente intentando justificarlo con la supuesta fe de los participantes. Es una religiosidad esclerotizada, limitada a gestos externos sin mayor contenido para sus actores. Es un árbol sin raíces que acabará secándose como dijo ya en 1948 el historiador Arnold Toynbee refiriéndose a la sociedad europea.

EL VISCERAL SENTIDO IDENTITARIO

   A la vez se produce una reacción, visceral más que racional, del sentimiento de identidad al comprobar que otras creencias religiosas ocupan nuestro espacio.

   "Soy cristiano, no practicante!, he escuchado a algunos.

   Proliferan los "Salones del Reino" y las "Casas de la Luz"

   Los evangélicos llenan semanalmente los parques con sus megafonías.

   Los islámicos exigen la eliminación de espacios ajenos: supresión o modificación de fiestas de moros y cristianos, desaparición de los diplomas universitarios de todo logo cristiano, devolución de todo aquello que en un momento determinado fue de ellos, incluida Al-Andalus, el sacrificio doméstico de animales no permitido a los autóctonos etc.

   Y, recientemente, el incidente de la Mezquita. Precisamente por haber ocurrido en Semana Santa al tiempo de celebraciones cristianas en su interior y vistas las reacciones producidas, merece forzar la introducción de un comentario.

! QUÉ DESVARÍO!

   Sí, que desvarío el de esta sociedad. Leída la noticia en varios periódicos (El Pais, el Mundo, Abc, La Opinión de Málaga etc) sobre el incidente en Córdoba, sorprende la lenidad del incidente, prácticamente se les reconoce su derecho a recuperar la mezquita pero se oculta que la Basílica de San Vicente que hay debajo fue inicialmente compartida forzosamente por el Moro Muza en 714 para acabar expulsando a los cristianos, y destruyéndola en 786 para construir la mezquita sobre sus cimientos. Claro que para estos medios, los invasores nos trajeron la cultura, la modernidad y la convivencia pacífica. Está de moda la tolerancia de los intolerantes.

   Que se lo pregunten a los miles de hispanos que se refugiaron en Covadonga y en la Septimania de Ludovico Pío.

   Como siempre, reescribiendo la historia para la ignorante generación que se ha creado en los últimos años. Si son castellano manchegos no saben que hay más allá de Sierra Morena. Los baturros no saben que el Ebro nace en otra Comunidad. Los catalanes prefieren tirar el agua al mar antes que darla a valencianos, murcianos y almerienses. Los andaluces fomentan el sentimiento de unidad con el invasor buscando una identidad diferenciada del resto del "país". Los cántabros no están dispuestos a que su semental fecunde a las vacas gallegas.

BANCERO POR 100 PESETAS.

   Los cofrades actuales de Cuenca subastan los puestos para cargar con los pesados pasos. Las cuantías finales pueden llegar hasta 500 euros.

   Hace muchos años, nos llamaron de un Convento en Santiago, cuya ubicación física tengo memorizada pero no su nombre, para sacar el paso del entierro a falta de voluntarios. Los banceros fuimos pagados con 100 pesetas. Un mismo hecho con dos naturalezas contrapuestas (pagar o ser pagados) pero en el fondo el mismo vicio.

EL LADO POSITIVO

   Echando la vista atrás, es fácilmente reconocible un cambio importante en las manifestaciones públicas y privadas de la gente.

   Este cambio, desde mis criterios personales, tiene algunos matices positivos.

   Los "fieles" católicos experimentan una toma de conciencia de comunidad de creencias más viva, sea por mayor formación sea por la presencia de otras religiones que incentiva el sentido de diferenciación, oportunidad que no existía cuando las otras confesiones no eran visibles públicamente.
Salud y saludos.
Luis. Cuenca,26 de agosto de 2010



lunes, 16 de agosto de 2010

SESTA INTERRUPTA

Hibernación a 34 graos
   Efectivamente, o blog converteuse nun salón baleiro de persoas e mobles, con algunha arañeira decorando a paisaxe interior. Parece demostrar que aproveitamos o verán para descansar de nós mesmos, para fuxir da rutina da vida asumida voluntariamente, para liberarse do peso das responsabilidades e para disfrazarse un pouquiño.
   É un exercicio de saúde mental ou outra proba de que consideramos o blog como unha pesada carga? Porque as cousas pracenteiras non as suspendemos no verán.
   A min espertáronme hoxe da sesta o correo de Andrés LA e os ladridos do can de san Roque, que ten o seu protagnismo: en Portonovo (Sanxenxo) hoxe é a festa principal do ano; mañá, 17, celebran o día do can, para entrar na vida ordinaria en suave costa a riba.

Vaga de lumes
   Lamentablemente, estamos demasiado acostumados á praga dos incendios forestais. Pensei que este ano sería mellor pola eficiencia do Goberno. Algún día sorprendeume o lume no norte de Portugal e no sur de Galicia, con lume ata o bordo da calzada e fume envolvente.
   O que me deixou frío foi a noticia de que as botas dos axentes forestais non se poden achegar ao lume. Son botas de goretex, de uniforme de desfile e non de traballo. Parece que nas instrucións de uso se pode ler: "Non as arrime a unha fonte de calor, porque se acartoarían". A explicación está clara na composición: son altamente combustibles porque teñen un 60% de poliamida, un 30% de poliéster  e un 10% de elastano.
   Por se fose pouco:
- As autobombas avaríanse con frecuencia: son moi vellas. Presentan deficiencias de estabilidade, de centro de gravidade e de freado.
- Os vixiantes das torretas para alertar do incendios non recibiron cursos de cartografía e orientación: non saben intrpretar mapas nin usar búsolas; algúns carecen de prismáticos.
   Non quero relacionar estes datos coas mortes acaecidas nos últimos días. 
   Supoño que forma parte do plan de austeridade, dese que gasta, no a diocese, senón o Goberno, catro millóns de euros para recibir o Papa durante 8 horas, sae a medio millón/hora. "Un recibimento sinxelo e humilde como lle gusta á Súa Santidade", en palabras de don Xulián Barrio.
   En Irlanda parece que non teñen ese problema, hoxe está chovendo mansamente no vidro da ventá. Xa tiña ganas de ver moito verde e ningún fume.

Nova non grata
   Parece que Xosé María Varela Pisco está pasando  un mal momento e que deixou algunhas das obrigacións que tiña. Desexémoslle unha pronta recuperación.

         Saúdos e saúde.
         Eduardo Seco.

viernes, 6 de agosto de 2010

Soledad y breverías

Tengo la impresión de entrar en un amplio salón donde no hay ni muebles ni oyentes pero como la letra  "permanece" me decido a escribir para deciros : me fue muy grato saludar de cerca a Andrés García V.y a M. Felpete , compartiendo mantel con ambos en la casa de Visantoña .. Espero se sume alguno más la próxima vez .
Ahí van las breverías de hoy :
Si vivieses más pendiente / de lo que pasa en tu entorno / , por lo que toca a juicios / ,  te pondrías pies de plomo..
Fundamos las relaciones  / en apariencias,/cosechando ficciones,/ no experiencias .
Joven que por que marchas / crees que estás en camino , /  ¿acaso ignoras que el viento / sopla y no tiene destino?
Os supongo de vacaciones a todos . A mi ya se me acabaron hace días . Un saludo . Andrés L. Amboage








jueves, 22 de julio de 2010

OS MEUS CONTOS

EL PRIMER MAPA DEL UNIVERSO




Hace unos días, los medios de comunicación nos sorprendían con la publicación del primer mapa “real” del Universo que, el telescopio PLANCK de la Agencia Espacial Europea, había fotografiado y, como primicia de alcance, nos la dio a conocer.

Decía Radio Francia Internacional, que, para la creación de este mapa, el PLANCK, había estado tomando imágenes del Universo con un espectro electromagnético de altísima precisión durante más de 6 meses y que los científicos, a partir de ahora, contaban con un poderosísimo instrumento para poder determinar el origen del Universo. Una especie de Santo Grial para los astrónomos y cuyas imágenes podrán explicar, en un futuro, cómo comenzó todo.



…Para los científicos y para los demás mortales. Todos podremos sacar alguna conclusión, acertada o no, al igual que ellos mismos, nos fueron dejando a través de los años sus teorías.



Si ,el Universo que, hasta ahora, creíamos “ infinito “y cabe en un mapa, ¿ que más sorpresas nos esperan en el futuro? Estrellas, nebulosas, agujeros negros y espacios profundos que sólo se pueden detectar viendo lo que pasa a su alrededor, siendo éstos últimos los más misteriosos, ¿ no serán tan sólo una pequeña parte de la materia que saltó en pedazos con la mano creadora de Dios ? …colisiones, fusiones, transferencias de materia ( “nada se destruye, todo se transforma“), viento estelar y fagocitosis, son la prueba evidente de que el Universo creado está vivo. Vivo porque el Espíritu que lo sustenta eternamente está vivo.



Cuando tuvo lugar aquella descomunal explosión hace más de 13 millones de años, sólo reinaba “ el nada absoluto “: ni la luz, ni la oscuridad, ni la materia, pero sí el Espíritu que la creó, latía eternamente.



Intriga a los científicos la masa roja y amarilla que se observa en los polos de ese primer mapa. Restos de la radiación cósmica o microondas que siguen como una especie de “ fósiles luminosos” dejados por el Big Bang. Ni siquiera el disco blanco que circunda el Universo, conocido como la Vía Láctea, y formado por infinidad de estrellas y galaxias…, son la principal fuente de atención del científico. Y es normal que así sea, pues lo más intrigante para todos, es conocer la eterna cuestión del ser humano: de donde venimos y a donde vamos.



Si Dios es espíritu y su mansión es LA NADA, no precisa de la materia. Su gloria le basta; se valió del rayo creador para compartir su grandeza con los demás. Los agujeros negros, devoradores de la masa, son una especie de gigantescas cavernas entre la materia y el espíritu que engullen a la primera para reintegrarla a su eternidad de donde un día salió. Puentes cósmicas entre el Ser y el no ser de la Vida.



Antonio Puertas









martes, 13 de julio de 2010

MIS POESIAS

Me vou para CAMARIÑAS e, como é a nósa patrona, quero rezarlle con esta Salve para que coide de todos nós. O vindeiro 16 é o seu día.

SALVE




Salve a la madre marinera

Rutilante estrella milagrosa.

Salve a la reina del mar viajera

Salve a la luz de las aguas victoriosa.



Rayo de los cielos fulgorosa

Que a las olas del mar ha vencido,

Salve Dios a nuestra diosa

Que del cielo su alianza ha venido.



Luz y guía de la noche,

Y del marino, salve, a su estrella,

Norte y guía es su broche

Del desterrado hijo de Eva.



Salve, salve, siempre a la más bella,

Errante dueña de nuestro sino,

En los mares su espuma reina

Y del Carmelo nuestro destino.



Antonio Puertas







miércoles, 7 de julio de 2010

¡Uf, que alivio...! (Andres GV)

Foron exactamente 366 exames de tipo mixto, isto é de "tipo test" e de contidos de redacción. Un aburrimento de corrección, porque salvo no caso dos alumnos sobresalientes, quen corrixe está condenado a ler reiteradamente os mesmos erros, as mesmas vulgaridades, os mesmos tópicos, e tamén reiteradamente o pouco que foi capaz de comunicar de novo, de sorpresa, de descubrimento,  a mozos e mozas,  de vinte anos a maioría, que serán xa os novos mestres de educación infantil e primaria.  Non foi iso só, pero iso foi quen me retivo de asomarme e non soamente ao noso blog. Fago coma dis que fai o Guadiana. Aos exames hai que lles sumar 160 traballos monográficos, cada vez de feitío menos persoal, porque os alumnos teñen sentido práctico e non pasan as angueiras doutrora, que para iso está  Google, a Wikipedia, <elrincondelvago.com> e <monografias.com>. Os profesores temos diante o desafío de saber traballar con Internet e de contar con que os alumnos dispoñen das potentes ferramentas da información e do coñecemento, e polo tanto investigar, aprender, facerse unha idea hoxe non significa o mesmo de hai vinte anos. Unha tarefa complicada.
Acabo de recibir o máis recente libro de Andrés Torres Queiruga. Absoluta novidade que empeza a chegar ás librarías. Editado por Galaxia, será presentado en Santiago, Pontevedra e A Coruña no próximo setembro. Na liña de Andrés, o libro segue as pautas de poñer en revisión os grandes temas da teoloxía e do pensamento en xeral. Repensar o mal titúlase. e ten este subtítulo: Da poneroloxia á teodicea. O neoloxismo "poneroloxía" empregado por Andrés responde ao étimo "ponerós" (=malo) nun sentido menos connotado que "kakós",  máis habitual nas nosas incursións helenísticas. "Poneroloxía"  é, logo, o tratado, reflexión sistemática,  sobre o mal.   Máis de cincocentas páxinas incitadoras para saborear e rillar neste verán. Tamén no outono, en outubro, o Foro XXV de Encrucillada fai un obrigado homenaxe a Andrés, que se xubila da sùa docencia universitaria, e que non o debe facer sen o recoñecemento dos discípulos e compañeiros. Unhas xornadas para encontranos tamén algúns de nós.
E o sábado,  en Visantoña, coa familia de Andrés López Amboage. Vémonos.

sábado, 3 de julio de 2010

MIS POESIAS

Como tardarei en escriber debido a que me agarda una campaña veraniega por augas de Camariñas, e, como enfrente temos a nosa Señora da Barca,lugar do noso encontro, ala polo mes de Septembre,deixovos esta poesía:

MUXIA
Entre a espuma do mar sempre metida,
pola furia do vento sempre azoutada,
simboliza a barquiña que, alá perdida,
pola Virxe e os anxos vai tripulada.

Unha raza valente, forte i arrisgada,
como o mar que a combate, alí é nacida,
e, co afán dos seus fillos é morada
de fermosas mulleres cheas de vida.

¡ Ou, Muxía !, ende lonxe, eu te saúdo,
mila vila segunda o meu peito marca;
do meu paiu adourado, primeiro escudo,
tempro santo que atrás toda a comarca,
pola iama de fe que avivar poido
o abalar da tua pedra e a tua Barca.

Antonio Puertas